lunes, 10 de marzo de 2008

The end


Terminó la novena edición del Festival Internacional de Cine y ahora sólo nos queda esperar un año más para celebrar el décimo aniversario, y pensar que Las Palmas lleva casi una década recibiendo las mejores películas de diferentes partes del mundo.
El vencedor de la noche: Cao Guimaraes por llevarse la Lady Harimaguada de Oro con su película Andarilho, Pero no fue el único. With a girl of black soil, (comentada en post anteriores) hizo subir dos veces al escenario a su director Jeon Soo-il, una por Mejor Dirección de Fotografía y otra por el Premio del Público. Los mejores actores salieron de la cinta holandesa de Mike de Jong, Tussenstand, por su interpretación fresca, intensa, y su aguante en los primeros planos.
Destacó también el Premio Especial del Jurado, recogido por su productor, para la tailandesa Wonderful Town, (también aquí comentada). Matías Piñeiro, que visitó el festival varios días, se llevó el premio José Rivero al Mejor Director por la película argentina El hombre robado. La Lady Harimaguada de plata fue para la primera película que se pudo ver en los Monopol cuando empezó el festival: Crime and punishment,, de Zhao Liang, una radiografía de China a través del día a día de una comisaría en la frontera China -Corea del Norte.
En el siguiente número de Calle Mayor, un balance general sobre lo que ha significado el Festival. Sus ciclos, sus actividades paralelas y más cine.

Patricia Arnaiz (Texto y foto)

viernes, 7 de marzo de 2008

Resurrecting The Champ


Premier en Europa
Quien se atreva a decir que Samuel L. Jackson es malo que tire la primera piedra. Vale que quizás tenga papeles en su filmografía que no le merecían como intérprete, pero lo que hace lo borda.
En Resurrecting the champ interpreta a un ex -boxeador que ha acabado viviendo en la calle, el héroe que cae después de ascender demasiado. Josh Hartnett, que sorprende también con su interpretación (en realidad es buenísimo pero está infravalorado por su físico, como Brad Pitt en sus inicios) encarna en esta película a un periodista deportivo en crisis (Erik Kernan) que pretende conseguir su redención resucitando al ex campeón. Lo que empieza como un trabajo acaba en una (previsible) amistad, y termina por afectar a todas las personas que participan en la historia más de lo imaginado.
Pero cuando parece que todo sigue su curso, la historia da un giro (que no desvelaré, puesto que hasta junio no llega a la cartelera) y nos hace comenzar la reflexión propia. Impotencia, dudas, empatía… nuestra atención hacia ella cambia.
Pese a tener momentos cinematográficos muy típicos de las películas estadounidenses más moralistas (como el discurso final, no falla), lo cierto es que Resurrecting the champ se hace una película fácil de ver y muy emotiva, porque lejos de ser una historia de boxeo, es una historia de amistad, de relaciones familiares, de ambición, de confianza, y de moral. Sobre todo de ética y moral. Y es que su director, ya lo decía Peter Coyote en la presentación, está especializado en estos mensajes sobre la honestidad de las personas. Creador de la serie Señora presidenta y de películas como La última fortaleza, el ex -crítico consigue con Resucitando al campeón una reflexión sobre humanidad e integridad, tanto en la profesión como en la vida.
En películas como ésta no hace falta ni mencionar la música o la fotografía, ya que siempre responden satisfactoriamente a la intención con que son creadas. El guión corre a cargo de Allison Burnett, responsable de El juego del amor u Otoño en Nueva York, y, aunque sentimental en exceso a veces, es efectivo.
El reparto se completa con pequeños papeles interpretados por actores de moda y de siempre, como las televisivas Teri Hatcher (Mujeres desesperadas) o Kathyn Morris (Caso abierto), el eterno secundario David Paymer o el camaleónico Peter Coyote (casi irreconocible).
Una película que si duda amortizará en taquilla ya que cuenta con todos los ingredientes necesarios. No pasará a la historia, pero se promocionará, se verá, y hará a la gente pensar sobre la verdad, la historia real en la que se basa, y las relaciones paterno-filiales.

Patricia Arnaiz

jueves, 6 de marzo de 2008

Wonderful Town



Sección Oficial
Cuando un extraño aparece en la vida de alguien puede ser para bien o para mal.
A Na, la protagonista de esta historia, le da miedo intimar con alguien que está de paso en el hotel en el que ella trabaja, pero aún así se entrega a una historia de amor que indudablemente, tenía fecha de caducidad. Tom, un arquitecto que llega de Bangkok no parece pensar en el futuro, pero la contraposición de los dos mundos está presente, desde sus costumbres, su idea de la soledad o su rutina, hasta su forma de vestir.
Con las secuelas del Tsunami como telón de fondo continuo, el pequeño pueblo en el que vive Na parece paralizado, pero feliz con sus quehaceres diarios con los que pasar el tiempo más rápidamente. Si el hermano de ella no entrara en acción, el argumento sería parecido al de tantas otras. Él se habría marchado y ella se habría quedado, con la discusión o decepción previa provocada por el hecho de que uno permanece en su vida anterior y el otro continúa su camino, dejando huellas difíciles de borrar.
Aunque provoque ciertos momentos de angustia por la imposibilidad de creer que todo va a ir bien, la película es fácil de ver e incluso dulce. Planos estudiados y prolongados casi poéticamente, y varias secuencias como la de la terraza, en su primera conversación más cercana, hacen ver el trabajo de ensayo y plan de rodaje que lleva detrás.
Wonderful town posee varios de esos momentos que apetece ver de nuevo tras salir de la sala. Desde los más pequeños, como la niña chapoteando en la azotea, hasta los más tensos, como en el que Tom acaba pasando de largo por la puerta de ella.
En cuanto a los personajes, no pueden estar más logrados en cuanto a la actitud y reacciones ante los hechos. Ella, más reacia al principio pero entregada después. Él, con iniciativa pero sin llegar a dar su brazo a torcer del todo (y cuyas razones conocemos pero se refuerzan hacia el final de la película). La incomunicación se ve latente en una historia de amor que, por mucho que haga sentir a los protagonistas, no ha durado lo suficiente como para que haya confianza plena entre ellos. Ni siquiera hablan del futuro ya cercano, aunque esa conversación se produce sin palabras y cada uno sabe lo que piensa el otro.
Una tesis sobre hasta qué punto conviene o no alterar las rutinas dejando paso a los sentimientos, pero en la que esperamos un final a lo Los puentes de Madison y nos llevamos una sorpresa.
Pronto las calles del pueblo, los comercios abriendo, las niñas jugando, nos despiertan de esa incredulidad y volvemos al principio del film, a la vida tranquila en Takua Pa.
Si tuviera que ponerle estrellas, serían cinco.
Patricia Arnaiz

miércoles, 5 de marzo de 2008

Magnus

Sección Informativa
Magnus se quiere suicidar. Simplemente no es feliz, ni lo va a ser porque no se siente vivo. Su padre, que no ha ejercido como tal hasta la fecha, intenta acercarse a él tras un intento de suicidio, aunque no termine de encontrar la manera de hacerlo.
Pero la historia de Magnus no sólo habla de un chico que se mentalizó de que iba a morir y quiso hacerlo.
Habla de la incapacidad de mucha gente por sentir, de la incomunicación entre padres e hijos, de cómo los ambientes más sórdidos actúan sobre las personas y sobre su felicidad... Aún así, no resulta una película triste ni melancólica, pues está salpicada de humor debido al modo de vida del padre, de sus principios y su afición a las drogas y las mujeres.
Lo último que piensas aunque sepas que Magnus se basa en una historia real, es que al final de la película leerás Mart Laisk as himself refiriéndose al padre del joven suicida, que al final expone sus razones y pensamientos sobre lo que significa dejar ir a un hijo.
El papel de Magnus recae en Kristjan Kasearu, cantante muy conocido en Estonia que consigue darle una dimensión y una ternura al personaje, pese a tratarse de un joven ausente y perdido, que no parece reaccionar ante nada.
La joven directora Kadri Kõusaar, que con trece años ya publicaba viñetas y columnas, con veintiséis consigue con su primer largo hacer una buena adaptación de la historia, con una realización sorprendente.
Primeros planos, texturas, luces y enfoques singulares, y movimientos de cámara sinuosos, envolventes e incluso mareantes, son algunos de los factores que hacen de esta película algo para recordar. El guión ayuda, con sus reflexiones, sus puntos cómicos y sus momentos más complejos.
La primera película estonia en la selección oficial de Cannes, llega a Las Palmas para que conozcamos lo que se hace en la otra punta de Europa.
Patricia Arnaiz

With a girl of black soil


Sección Oficial
With a Girl of Black Soil habla del cambio que sufre una familia surcoreana después de que el padre deje de trabajar en la mina por una enfermedad allí contraída. ¿Cómo afecta esto a la persona y a quienes la rodean?
Jeo Soo-il nos lo cuenta, ante todo, desde los ojos de la pequeña de la familia, merecedora del premio a la mejor actriz femenina en Venecia.
Desde su candidez e inocencia, el director narra hechos de lo más crudos y hace una crítica tanto a las condiciones de trabajo en su país, como a la asistencia sanitaria, que se niega a atender a alguien que sólo sufra lo que el protagonista.
Hay una imagen clave a la que recurre Jeo Soo-il: la parada de autobús, llena de vida con el padre recogiendo a sus hijos mientras juegan con la nieve, y la misma parada de autobús al final de la película.
La que se traduciría como Con la chica de la tierra oscura, es una de esas películas asiáticas de ritmo lento, de planos prolongados hasta la saciedad, y que hay que estar preparado mentalmente para disfrutar. Pero su emotividad, con el papel de la niña y el de su hermano discapacitado, hacen que el espectador no se mantenga del todo frío ante los planos generales y ante ese tempo al que no estamos acostumbrados en occidente.
Patricia Arnaiz

martes, 4 de marzo de 2008

DRAMA/MEX

México nuevos cineastas.
Tras varios años en los que el cine mexicano parece haber salido a la luz y haberse difundido más que nunca, surgen nuevos creadores dispuestos a seguir dando de qué hablar, con producciones modestas y formas de realizar diferentes.
Drama/Mex es una de esas jóvenes películas mexicanas que por alguna razón ha conseguido destacar más de lo esperado, según su protagonista.
Siguiendo la estela de las historias corales tan seguido por el director mexicano González-Iñárritu (autor de Babel o Amores perros), e incluso con un estilo similar al de sus películas, Gerardo Naranjo va contando, mediante saltos en el tiempo y montajes paralelos, diferentes historias que terminan confluyendo en algún momento, con una estética intimista y naturalista que nos acerca más a los acontecimientos y les da pureza.
El Claro de luna de Beethoven, recurrente en todas las historias y en varios momentos, acrecienta la sensación de que los protagonistas sufren consecuencias de ser humanos y acercan más al espectador a ese sentimiento, a la vez que da un toque fílmico a un discurso sin artificios.
Un guión escrito en siete días pero pensado durante años, hila las vidas de cinco personas que se cambian las unas a las otras. Historias no tan originales en el argumento, pero sí en la forma de contarlo. Enfoques y desenfoques que hacen dudar de si son intencionados o causados por la inexperiencia, pero que son efectivos y muy visuales.
Actores que no lo eran, poco presupuesto y ni permisos para grabar en las calles de Acapulco. Una muestra de valentía con la que el director arriesgó y ganó.
Ya trabaja en su próximo proyecto…
Patricia Arnaiz

lunes, 3 de marzo de 2008

Cortometrajes Sección Oficial

Como cada año, el Festival deja un hueco a las pequeñas producciones en forma de cortometraje que se cuecen en diferentes partes del mundo. Piezas de Italia, Israel, Rusia, Alemania, Rumanía, Canadá o Finlandia, se han exhibido y se exhibirán en los Monopol acercando al público un formato poco convencional en festivales: el video.
Piezas cortas y otras demasiado largas, las hay surrealistas, demasiado típicas, sorprendentes y decepcionantes… pero entre ellas se encuentran algunas apuestas dignas de recordar y con un trabajo detrás admirable.
Entre imágenes confusas y personajes incomprensibles, nos sorprenden planos secuencia de veintidós minutos o montajes frenéticos.
Historias para todo y para todos, iniciativas originales de países cuya industria desconocemos, y otra forma de contarlas a las que el gran público no está acostumbrado.
Patricia Arnáiz

Lars y una chica de verdad


(Lars and the real girl) SECCIÓN OFICIAL.
Ryan Gosling se mete en esta comedia-drama en la piel de un tipo asocial con un delirio provocado por la soledad.
Pronto esta soledad se convierte en el tema central de toda la película y de todo un pueblo, que se acaba creyendo una “historia prefabricada” que empieza por compasión. ¿Cómo crearías a tu mujer perfecta? Este tema sólo se había tratado en el cine desde un punto de vista totalmente cómico, y seguro que casi ningún hombre (salvo Lars) la elegiría huérfana, misionera y en silla de ruedas, pero Craig Gillespie (director de Mr. Woodcock, la última Cuestión de pelotas) consigue dar forma a una trama surrealista y desconcertante, de forma que no sabes muy bien si creerte los acontecimientos o mantenerte frío al delirio del protagonista e incluso, de todos los personajes de esta historia coral.
El reparto ayuda ya que Ryan Gosling, actor nominado el pasado año por Half Nelson (aunque más conocido por El diario de Noa) hace como siempre un trabajo formidable. Patricia Clarkson, especializada en papeles de mujer trastornada, hace esta vez de psiquiatra y mediadora, aportando el punto de equilibrio necesario. Gus, hermano del protagonista encarnado por el actor y director Paul Schneider, sufre el arco de transformación pertinente y Karin, la cuñada en la piel de Emiliy Mortimer (Match Point), pone el punto dulce a este relato entre trágico y cómico-surrealista.
La música aporta emotividad a una historia minimalista y arriesgada escrita por Nancy Oliver (guionista de A dos metros bajo tierra) que, convenza o no, hay que reconocer que es original y diferente.
Patricia Arnaiz

domingo, 2 de marzo de 2008

9 Festival Internacional de Cine de Las Palmas


Ayer el Auditorio Alfredo Kraus dió la bienvenida a la nueva edición del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. La gala de apertura estuvo bañada de baile y presentaciones, como siempre, de los diferentes ciclos que se exhibirán durante la semana.
Dos presentadoras bellísimas, Jose Toledo y Yaiza Guimaré, presentaron estas secciones, al jurado (del cual el rostro más conocido lo pone Peter Coyote) y la Lady Harimaguada de Honor que recibió Geraldine Chaplin, autora de uno de los mejores y más emotivos discursos de agradecimiento que se han escuchado en el Auditorio en los últimos años.
Numerosos rostros conocidos hicieron acto de presencia, como Gustavo Salmerón o Natalia Verbeque, o los televisivos Marta Torné y Arturo Valls.
Hoy sábado ya hemos podido disfrutar de varias películas en los cines Monopol, como lo haremos durante toda la semana. Disfruten de esa nueva edición de cine, sol y playa.

miércoles, 6 de febrero de 2008

Natalia Medina en Japón


Hoy mismo nos ha llegado en nota de prensa una muy gratificante noticia. Con el respaldo del Gobierno de Canarias a través de su programa de promoción exterior Canarias Crea, Natalia Medina, amiga y directora del Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias, Masdanza, acude por tercer año consecutivo al prestigioso festival de danza contemporánea Yokohama Dance Collection R 2008. Festival donde se dan cita los principales programadores del continente asiático, y en el que podrán conocer qué se hace en Canarias en esta disciplina artística así como la trayectoria de Masdanza.
El Yokohama Dance Collection R nació en 1996 con el objetivo de descubrir y promover a jóvenes coreógrafos japoneses y popularizar la danza contemporánea en Japón. Tras doce ediciones ha conseguido convertirse en una de los convocatorias más importantes en su género. Natalia Medina ha aprovechado su presencia durante los dos últimos años en Yokohama para promocionar el festival que ha dirigido desde 1996 en Canarias. Hasta ahora, Natalia ha intervenido con charlas, conferencias y valoraciones sobre su festival y sobre el mundo de la danza en varias mesas redondas y simposios, haciendo hincapié en las particularidades artísticas y geográficas del Archipiélago como punto estratégico para el desarrollo del arte.
En la presente edición 2008, acude además en calidad de jurado del Premio Especial Canarias, categoría que tiene nombre propio en el palmarés gracias a la estrecha colaboración de Natalia Medina con el festival asiático. Publicamos en el Nº2 de Calle Mayor una entrevista : Natalia Medina, danza.ando en las que nos confesaba algunos deseos de danza.
"Seguir trabajando aquí, en Canarias, por la danza que es fundamental, porque es necesario. Como necesito de esto para aportar mi granito de arena a la cultura en Canarias. Con el Festival, con la escuela y con las creaciones creo que lo estoy consiguiendo. [...]Quiero seguir creciendo a nivel artístico que me interesa mucho y también ayudar a todo el que pueda. Tuve pocas posibilidades y entonces, si puedo ayudar a que salgan de aquí y que los bailarines puedan formarse en el exterior, lo haré. Otro deseo es que la cultura en Canarias vaya a mejor ya que es necesario y fundamental para nuestra sociedad.
Y por aquí... de carnaval.